marketing-holistico-aplicado

Marketing Holístico Aplicado

Marketing Holístico Aplicado

En el post de hoy os presentamos la herramienta Marketing Holístico Aplicado, de imprescindible aplicación para la transición que estamos viviendo desde el modelo materialista vigente hacia un nuevo paradigma donde reine el holismo en todos los apectos vitales.

 Daniel Núñez Morales es su creador. Trabajó hasta los 37 años en el ámbito comercial y más tarde se forma en Psicodesarrollo Integral y Salud Holística. A raíz de su experiencia vital, un intenso compromiso espiritual y la profunda transformación personal que le supuso la paternidad, crea esta herramienta, que va mucho más allá de una simple estrategia de marketing… Te lo explica el propio Daniel…

Marketing Holístico Aplicado

Marketing Holístico es un concepto de marketing planteado por Philip Kotler también denominado marketing 3.0 o marketing 360º, y se basa fundamentalmente en emplear de manera integrada todas las estrategias asociadas al marketing con un objetivo común, no fragmentado por áreas, con la idea central de la satisfacción del cliente. 

Marketing Holístico Aplicado, que es como yo bauticé mi propuesta, parte de las implicaciones del holismo como nuevo paradigma general, ya que este comporta ciertas leyes universales que rigen nuestra existencia. En MHA el planteamiento de Kotler se alinea con estos principios. Para entenderlo mejor, se podría decir que en el enfoque de Kotler, el nombre propio y como tal el concepto principal es el Marketing y el apellido es Holístico, mientras que en mi propuesta es al revés, el Holismo es el nombre y el apellido el Marketing.

 Yo defino el Marketing Holístico Aplicado como una herramienta para el cambio de paradigma integral desde el materialismo reduccionista y determinista en el que vivimos, hacía el holismo.

Como punto de partida tomamos el marketing como disciplina reina del paradigma materialista. La idea es transformar íntegramente nuestra vida como consecuencia de aplicar los principios del holismo al marketing, ya no solo en las empresas sino en cualquier relación comercial o de trabajo.

 Tomamos el marketing como eje, ya que el valor que está en la cúspide de la actual escala de valores materialista es el dinero y el marketing articula la consecución del mismo en las relaciones comerciales. El hecho de emplear MHA en un emprendimiento, implica revisar todos los aspectos de la vida del individuo/s, ya que en el modelo holístico, por definición, es imposible separarlos.

 El MHA se vale como concepto primordial de: «TODOS SOMOS UNO», ya que es una implicación directa del postulado en el que descansa el holismo: «el todo es mayor que la suma de las partes». Este precepto conlleva que todo está conectado y como tal, se puede considerar el universo y todo lo que contiene como una unidad en la que cualquier cambio en una parte, por pequeña que sea, afecta al resto.

 De este concepto principal se deduce que las relaciones entre los seres humanos están reguladas por el principio fundamental de COHERENCIA, aquello de «ama a tu prójimo como a ti mismo» que profesan en esencia todas las religiones y que se constituye en un axioma constatable por el propio sentido común.

 De este principio universal devienen como consecuencia los que utilizo en MHA, que fueron definidos en la antigüedad por Hermes Trismegisto como Las 7 Leyes Universales. Estos principios tienen muchos niveles de comprensión, pero en MHA se tratan los más básicos relacionados con el cambio de modelo, a partir de ahí, hasta donde cada cual quiera llegar:

Las 7 Leyes Universales

[box] Mentalismo (todo es mente). Este principio se basa en que todo lo que vemos se genera a partir de un pensamiento, de la mente: creer es crear (Ley de afinidad).

Principio de correspondencia (como es arriba es abajo…). Se trata de detectar patrones sirviéndonos de esta Ley (geometría fractal), establecer analogías, usar el patrón puzzle…

Vibración (todo en el universo vibra). Según el nivel de conciencia/coherencia esta vibración es mas alta o más baja y el nivel de felicidad es una extensión del nivel de vibración.

Polaridad (todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo). Fundamentalmente, aplicamos esta ley para reconciliar los opuestos, y convertirlos en complementarios, algo enormemente útil para cambiar la perspectiva de enfoque.

Ritmo (todo avanza y retrocede, asciende y desciende…). Este principio está muy relacionado con el principio de equilibrio dinámico (movimiento pendular) y nos sirve principalmente para comprender los ciclos y usarlos a nuestro favor.

Causa y efecto (Ley de equilibrio dinámico, Karma, principio de acción y reacción). Este principio también alude al equilibrio y es fundamental para entender las consecuencias de nuestras acciones, especialmente cuando transgredimos el principio fundamental.

Género (todo tiene su principio masculino y femenino). Este principio fundamental nos ayuda a entender cómo se generan los fenómenos, por ejemplo una idea sin acción que la ejecute no genera un fenómeno. La creación y su manifestación. [/box]

Para articular por uno mismo el empleo de estos principios con un mínimo de eficacia, resulta imprescindible cierto bagaje, ya que es imposible aplicar el MHA si no se parte del reconocimiento de la alineación o des-alineación de cada individuo con estos principios universales que rigen nuestra vida. Esto se manifiesta en la relación con uno mismo y con nuestros semejantes, y por añadidura en los emprendimientos que llevemos a cabo.

 Esta constituye la base del trabajo. Aplicar esta premisa de manera consciente e intencionada requiere un mínimo auto-conocimiento y compromiso de sinceridad y honestidad con uno mismo, y eso se va replicando y permitiendo articular el trabajo de cada individuo que participa en proyecto, si no se pone en riesgo su ejecución.

Orientación hacia el emprendimiento

 Cuando nos orientamos hacia un emprendimiento, lo fundamental es encuadrar cada idea y por consiguiente acción en este marco de referencia sobre la siguiente base:

1. El objetivo de un emprendimiento no es ganar dinero, eso deviene como consecuencia si se cumple este primer principio: en una comunidad (sociedad) tenemos derechos y obligaciones y nuestra responsabilidad principal es aportar soluciones y/o satisfacción de necesidades a los demás integrantes de dicha comunidad (clientes), siempre desde el compromiso ineludible con la excelencia personal y de grupo.

2. No existe el cliente. Siempre somos nosotros mismos el cliente: es decir, ¿cómo nos gustaría, en una consideración integral sobre el producto, que se nos ofreciera este? Si somos exhaustivos en esta premisa y estamos conectados con los problemas y necesidades de nuestros clientes, tenemos muchas opciones de que funcione nuestro proyecto.

3. Los resultados son la guía y no el objetivo. En el marketing convencional los resultados son la piedra angular a partir de la que gira todo lo demás. Sin embargo, como consecuencias (efectos) que son, no se pueden tratar directamente, y lo que vienen a reflejar según MHA puede referirse a varios aspectos esenciales del emprendimiento, como por ejemplo: revisar si nos hemos desviado o errado en los planteamientos, o si a las primeras de cambios no obtenemos resultados y lo dejamos, esto estaría mostrando que nuestro compromiso es con estos y no con el primer punto de esta lista; o que simplemente estamos trabajando la fe, concepto imprescindible para crear algo que no existe. Estos son algunos ejemplos entre otros posibles.

4. Como adelantaba en el punto anterior, la FE es crucial para la creación, ya que necesitamos cierto nivel de ella para que se produzcan resultados. Al principio de un emprendimiento no sabemos que nivel de FE profesamos y puede que necesitemos aumentarlo. Para ello, si ante un resultado supuestamente negativo, revisamos desviaciones o errores y no los encontramos, puede que necesitemos subir el nivel de FE, y eso solo ocurre cuando no hay resultados.

Por otra parte, Me gusta modelar este ejemplo con la película Forrest Gump cuando él decide pescar gambas, su compromiso no era con los resultados sino el que había adquirido con su amigo Buba.

5. La política de precio debe constituir el elemento clave donde ponemos de manifiesto nuestra coherencia con lo que estamos haciendo. Si todo lo que hacemos anteriormente lo ejecutamos acorde con estos principios, pero a la hora de fijar precios, tratamos de sacar, por ejemplo, el máximo beneficio, algo altamente improbable, se podría decir que lo anterior es una pose.

En este aspecto debemos tratar de que converjan tanto el punto 2 como los gastos reales de todo el proceso. Este paso es la piedra de toque.

6. Asumir el 100% responsabilidad de lo que nos ocurre. Esto resulta trascendental para encarar las desviaciones o errores, los feedbacks, tanto de los clientes como de las situaciones, aparentemente negativas, que puedan surgir, ya que asumiendo y centrándonos en nuestra parte de responsabilidad sobre lo que ocurra, podremos transformar con mayor eficiencia la cuestión que nos ocupe.

7. Difusión, difusión y difusión. La mayoría de los negocios en el marketing digital tratan de seducir al cliente para que les compren a ellos con verdades a medias, con palabras y relatos estimulantes y demás acciones encaminadas a diferenciarse de la competencia. En este aspecto hay varios puntos fundamentales a tratar:

8. Cambio de perspectiva con relación al término competencia y empezar a considerarla como sector; asimismo es imprescindible transformar la competición en cooperación. Esto es imposible sin FE y convicción en la bondad del sistema (holístico), en la abundancia del mismo (hay para todos los que lo hagan bien), y en la regulación del propio sistema (clientes) sobre la base del primer punto.

9. Saber diferenciar las técnicas de venta de las acciones coherentes con el objetivo. En el modelo imperante de marketing, las cada vez más sofisticadas técnicas de venta están a  la orden del día, y en estas, de manera sutil, se puede observar que se ponen por delante las necesidades del vendedor a las del cliente, pervirtiendo el sentido del proyecto en su punto 1; y esto a la larga tiene consecuencias negativas en el mismo.

10. Llegar al máximo de gente posible que solo compre lo que necesite, siempre el cliente somos nosotros.

 

Por tanto, en lo que necesitamos concentrar toda nuestra con relación a las acciones de difusión, es en conocer los diferentes canales y en ser muy muy coherentes con nuestros principios; y no el dinero que se pueda ganar con ello, ya que esto es algo que está fuera de nuestro control. En este punto es donde el marketing convencional de las empresas se centra, en tratar de controlar este aspecto. En MHA sin embargo, nos centramos en un desarrollo excelente del proyecto y la confianza en la vida.

 MHA es bastante más amplio y se entiende mucho mejor con casos concretos, sobre todo la aplicación de las 7 Leyes Universales en la gestión del proyecto, pero a modo de resumen estos son los criterios fundamentales y sobre los que se construyen tanto emprendimientos, como actitudes en el trabajo o a la hora de buscar empleo. En realidad, es aplicable a todos con cierto grado de experiencia en el manejo de estos conceptos.

 El compromiso con el cambio de paradigma donde la felicidad tiene mucho más que ver con la satisfacción personal, el nivel de vibración personal y el sentimiento de utilidad social y la conexión espiritual con el TODO, debe ser el último fin de cualquier emprendimiento que se desarrolle desde las premisas de MHA.

Daniel Núñez Morales.

Creador de la herramienta.

www.hijosomaestros.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hora local: 1:00am CEST